Representación Reset
Mansbridge había escrito algunos de los desafíos más importantes a lo que yo llamo en el libro el enfoque “reduccionista” de la representación, la idea de que la representación política es algo que ocurre sólo en los parlamentos. Es un enfoque antiguo que no funciona bien en un mundo nuevo.
Cuando desarrollaba estas ideas, viví en Barcelona, Bogotá y Princeton. En todos estos lugares, vi que en los procesos políticos más relevantes -el proceso independentista en Cataluña, el proceso de paz en Colombia y la elección de Trump en Estados Unidos- los principales actores representativos no eran los legisladores ni los partidos políticos. En todos estos contextos, los ciudadanos se esforzaban por encontrar a sus representantes en muchos ámbitos diferentes: desde las asociaciones de víctimas hasta el activismo en Twitter, Facebook y los medios de comunicación. Cuando Trump firmó su veto migratorio apenas dos semanas después de tomar posesión, la mayor parte del desafío provino de los manifestantes y los tribunales, mientras el Congreso estaba casi paralizado. Estas eran las voces representativas relevantes en ese momento.
La idea de que la representación política es algo que sólo ocurre en los parlamentos es un enfoque antiguo que no funciona bien en un mundo nuevo.
John Stuart Mill decía que el Parlamento era la arena de la opinión pública; ahora es sólo una parte de esa arena. Por eso elegí El incendio de la Cámara de los Lores y los Comunes, de J. M. W. Turner, para la portada de mi libro. El cuadro muestra al Parlamento en llamas y a la gente huyendo hacia el río Támesis. No quería evocar la idea de que nuestros parlamentos actuales están en llamas, sino el proceso de transformación que representa un incendio. Dentro de algunos años, o incluso meses, se prevé que veamos los primeros representantes creados por la inteligencia artificial, nuevos perfiles en las redes sociales capaces de crear y difundir sus propios contenidos. Este futuro puede asustar a muchos, más aún si no pensamos en él seriamente y si seguimos equiparando la política representativa sólo con la política parlamentaria. La representación no está en crisis; lo está la visión reduccionista de la representación.
Yo defiendo que la representación política significa algo mucho más plural y mucho más diverso. Pensemos en los influenciadores, o en instituciones emergentes como las asambleas ciudadanas, o las organizaciones de la sociedad civil, o las oficinas del ombudsman, o los activistas. No hemos elegido a estos representantes. Pero hemos creado las libertades públicas que han permitido que surjan estas nuevas representaciones. Como Philip Pettit explica, constitucionalmente, nosotros, los ciudadanos, hemos encomendado a un actor plural la tarea de representarnos en la elaboración de las leyes, un actor compuesto -en grados y circunstancias variables- por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Yo le llamo a esto representaciones “plurales”. Pensemos en los medios de comunicación, los denunciantes, los manifestantes. Todos estos elementos representan nuestro interés público cuando, por ejemplo, se cuestionan nuestras leyes, o cuando se exige que se haga pública la información o que se confronten legítimamente las actuaciones públicas.
Siguiendo a Mansbridge, y a otra gigante en este campo, Hannah Pitkin, defino un sistema representativo como el conjunto de individuos e instituciones, tanto formales como informales, a los que el pueblo confía, en el sentido más amplio, la elaboración de políticas públicas en su nombre. Un sistema representativo no es sólo una colección dispersa de diferentes instancias de representación, tanto gubernamentales como sociales. Esa puede ser la parte representativa del concepto, pero la parte sistémica del concepto también implica que todos estos elementos actúen juntos para desempeñar una función pública: para representarnos de alguna manera.
Mientras escribía este libro, en mi país, Colombia, se celebraba un plebiscito sobre el acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC; ganó el voto en contra del acuerdo. ¿Qué podría haber hecho un sistema representativo en este caso? Algunas personas creen que el Gobierno debería haber eliminado el acuerdo y reiniciado la guerra. Yo disiento. Tal vez ese habría sido un resultado mayoritario, pero no representativo. Porque, aunque los individuos y los grupos pueden tener sus propios representantes individuales y colectivos en el sistema, el sistema en su conjunto debe representar al pueblo en su conjunto. Los buenos sistemas de representación deben producir resultados agregados en las políticas públicas de los que pueda decirse que representan a todos los ciudadanos, no sólo a las mayorías.
Los buenos sistemas de representación deben crear nuevas instituciones en las que los ciudadanos puedan desempeñar un papel representativo.
Las políticas públicas no son el producto de un solo actor o grupo, sino de muchos, y podemos preguntarnos legítimamente si, después de todas estas intervenciones, nosotros, los ciudadanos, estamos adecuadamente representados por nuestros gobiernos. Para evaluarlo, propongo cuatro criterios necesarios para que la representación democrática tenga éxito: autogobierno, inclusión, educación y deliberación. Casi todas las democracias contemporáneas tienen su propio sistema de representación con sus propias peculiaridades, pero eso no significa que tengan sistemas de representación exitosos a la luz de estas cuatro funciones. Los buenos sistemas de representación deben producir una representación descriptiva del género y la raza, entre otros criterios, en todo el sistema y no sólo en los parlamentos mediante cuotas legislativas. Los buenos sistemas de representación deben crear nuevas instituciones en las que los ciudadanos puedan desempeñar un papel representativo. Las actuales asambleas ciudadanas aleatorias son, en mi opinión, un ejemplo de este tipo de innovación.
La idea de representación siempre ha cautivado mi imaginación y siempre lo hará. Es tan paradójica, tan omnipresente y tan importante.
Creo que fue Jorge Luis Borges quien dijo que sólo se puede escribir un libro. Un libro es siempre el preludio de otro. Me gustaría creer que en este libro he plantado algunas semillas para trabajos posteriores. Me gustaría que los lectores tuvieran la misma sensación de asombro que yo tuve con mis primeras lecturas sobre la representación. La idea siempre ha cautivado mi imaginación y siempre lo hará. Es tan paradójica, tan omnipresente y tan importante. Espero que los lectores encuentren inspiración para su propio viaje, para su propio descubrimiento de otras formas e instituciones en las que la representación política puede ser posible. Siempre que presento el libro, la gente me pregunta cómo legitimar la representación en el sector informal, qué instituciones públicas pueden construirse para mejorar la función educativa de la representación, el lugar del sorteo en estos sistemas, si pueden cambiarse las reglas electorales y cómo podemos diseñar instituciones que permitan expresar la intensidad. No tengo todas las respuestas, pero me alegro de que nos estemos planteando estas cuestiones.
En una de sus increíbles historias, Borges describe una ciudad de cartógrafos tan avanzados que hicieron un mapa tan detallado como la ciudad que estaban cartografiando, tan detallado que los animales y los mendigos podían vivir en el mapa. Cualquier descripción de un sistema de representación será en sí misma una representación, una descripción contingente y parcial de la realidad que puede enfatizar algunos aspectos y dejar otros sin cubrir. Esto es lo que más me gusta del enfoque sistémico: que aunque mucha gente no esté de acuerdo con mi propia representación, puede probar con la suya.
Agradecimientos
Quisiera dar las gracias a todos los que se han interesado y han leído este trabajo, y al Journal of Deliberative Democracy. Mi especial agradecimiento a Jane Mansbridge y Lucy Parry.
Sobre el autor
Supporters
The Journal of Deliberative Democracy and Deliberative Democracy Digest are supported by:
Contact
General queries
Please get in touch with our editor Lucy Parry.
Mailing Address
Journal of Deliberative Democracy
Centre for Deliberative Democracy and Global Governance
Ann Harding Conference Centre
University Drive South
University of Canberra, ACT 2617